- Inicio
- Áreas
- Huesca Participa
- Procesos Participativos
- Pinar del parque Miguel Servet
El Ayuntamiento de Huesca, a través del Área de Medio Ambiente y la Unidad de Infraestructura Verde, lanza una encuesta participativa para conocer la percepción, los usos y las propuestas ciudadanas sobre el pinar viejo del parque Miguel Servet.
Este espacio alberga 171 árboles, la mayoría con más de 20 metros de altura, y constituye uno de los pulmones verdes de la ciudad. Se trata de un auténtico bosque urbano maduro, con estructura forestal consolidada, situado en pleno centro de la ciudad, algo poco habitual en España. Aunque existen bosques urbanos más extensos en otras ciudades como Madrid, Barcelona o Zaragoza, el pinar viejo del parque Miguel Servet destaca por su compacidad, madurez y accesibilidad, siendo uno de los pocos ejemplos de bosque urbano denso y consolidado dentro del tejido urbano de una ciudad media española.
La encuesta online incluye un mapa interactivo y nueve preguntas sencillas. Está pensada tanto para recoger ideas como para divulgar el valor del pinar entre la ciudadanía.
Una vez redactado el plan, se publicará toda la información y se estudiará la organización de una charla divulgativa para explicar los resultados y el calendario de actuaciones previsto.
Datos de participación (9/07/2025):
- Se han recibido 605 respuestas y más de 700 aportaciones mediante mapas interactivos, lo que ha permitido recoger de forma detallada la percepción, los hábitos y las propuestas de mejora por parte de la ciudadanía.
- La mayoría de encuestas se han respondido desde dispositivos móviles (76%), y destaca la implicación de mujeres (61%) y personas de entre 26 y 40 años (36%) y 41 a 64 años (48%). Por barrios, las respuestas proceden principalmente del Barrio de San Lorenzo (20%), San José (16%), Santo Domingo y San Martín (15%), y Santiago (15%). Además, el 74% de las personas participantes forman parte de la ciudadanía general, mientras que el 26% ha sido personal técnico.
- Una de las herramientas clave de esta participación ha sido el uso de mapas digitales, con más de 700 marcas que permiten identificar las zonas favoritas, como las áreas infantiles, el estanque de patos, los espacios con sombra, las mesas de ping pong o las zonas tranquilas con bancos. También se han definido claramente los recorridos habituales, lo que permite detectar los flujos de uso más intensos dentro del parque.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí