Nuevos avances en el desarrollo del proyecto "Spagyria"
El Ayuntamiento de Huesca es uno de los socios de este proyecto de cooperación transfronteriza que pretende el cultivo de plantas aromáticas y su procesado en laboratorio, así como la investigación de procesos innovadores

Mediante videoconferencia, se ha celebrado la 11º Reunión del Comité de Gestión Coordinación del proyecto SPAGYRIA. La reunión se inició con unas palabras de Miguel Ángel López de Valentia, jefe de fila del proyecto, quién se dirigió a los asistentes para destacar la importancia de seguir trabando en un proyecto como el de SPAGYRIA en tiempos tan difíciles, a pesar de lo cual se sigue avanzando con el fin de que el proyecto llegue a buen término.

En primer lugar, se trataron aspectos administrativos del proyecto, como informes presentados, seguimiento económico y análisis del estado de los indicadores.

Hay que destacar que se están cumpliendo todos los objetivos del proyecto. Especial relevancia tiene el intercambio de conocimiento que se viene llevando a cabo mediante acciones, visitas y charlas. Por un lado, los tres centros especiales de empleo, socios del proyecto, y por otro el Centro Medes y la Universidad de Zaragoza.

Están avanzadas las acciones necesarias para cumplir con los objetivos de otros indicadores. En cuanto a la prefórmula innovadora para la producción de cosméticos naturales y ecológicos, se deja constancia de que ya existe la fórmula. Respecto al protocolo normalizado de obtención y validación para cosméticos ecológicos, naturales y sostenibles, de uso general, se ha informado de que también está aprobado y justificado por parte del comité de ética de Francia.

El Comité Científico y de Usuarios del proyecto a través de su presidente, D. José Urieta de la Universidad de Zaragoza, informó que la Norma de Acreditación Ecológica ya está elaborada y el siguiente paso es la formalización del acuerdo de uso.

Tras revisar las diferentes acciones de comunicación que se están realizando para la difusión del proyecto se ha dado a conocer el diseño del packaging de la crema, así como de los sellos “organic” y “natural” que garantizarán la aplicación de la norma de Acreditación Ecológica.

La universidad de Zaragoza por su parte continúa con su labor de difusión del proyecto SPAGYRIA en foros y publicaciones especializadas.

Les Jardins du Girou ha presentado su nuevo invernadero para plantones cuya construcción estaba incluida en el proyecto. Así mismo ha mostrado imágenes de la salvia officinalis cultivada en la parcela de extensivo. Valentia ha informado de los avances en la construcción del secadero cuya entrega está prevista para finales de abril. El secadero tiene una superficie de 100 metros cuadrados divididos en dos salas, una para preparación y otra de secado. Además, cuenta con un muro trombel que capta el calor y 9 placas solares lo que contribuye a que tenga un bajo consumo de energía.

En cuanto al estudio que está llevando a cabo la Universidad de Zaragoza para determinar la huella de carbono, se ha informado a los socios sobre el proceso de recogida de datos, inventario y conclusiones, entre las que cabe destacar que las organizaciones evaluadas han demostrado estar comprometidas con el medio ambiente y generan un bajo impacto pero que el transporte de trabajadores y el consumo eléctrico necesario para llevar a cabo la actividad son las causas que contribuyen al aumento de la huella de carbono y es complicado actuar para disminuir su impacto.

El laboratorio Karicia Y Valentia han seguido trabajando para cumplir los requisitos de la Agencia de Seguridad del Medicamento francesa y obtener el visto bueno para realizar los análisis clínicos con voluntarios. Ya se tiene la fórmula y la fabricación de la crema para el testeo con voluntarios ya está hecha, en concreto se han realizado tres fórmulas, una de referencia, otra con activos ecobiol y la crema que contiene todos los activos.

Medes por su parte sigue trabajando para conseguir la autorización para iniciar los ensayos clínicos. Ha respondido por un lado a todas las cuestiones planteadas por el Comité de Ética y sigue adelante con los trámites necesarios para cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades de salud francesas. Esta espera supone un ajuste del calendario de estudio ya que el tiempo de realización de los ensayos es de cuatro meses.

Por otra parte, ya se tiene la Norma de acreditación eco y los sellos que garantizarán la aplicación de la norma tanto en cosmética natural como en cosmética orgánica. Cabe destacar que la citada norma se apoya en aspectos técnicos basados en la norma ISO, pero va más allá, ya que incorpora aspectos de tipo social y de investigación.

Para finalizar se estableció el mes de mayo como fecha en la que se celebrará la próxima reunión.

SPAGYRIA es una iniciativa de cooperación transfronteriza que se basa en la investigación y desarrollo de un producto cosmético ecológico, involucrando a personas con discapacidad o dificultad de inserción para contribuir a su empleabilidad y mejorar así su calidad de vida. En el proyecto intervienen distintos socios como Valentia, que actúa como jefe de filas, el centro MEDES de Toulouse, la cooperativa Jardins du Girou, la Universidad de Zaragoza, el CEE Elkarkide y los ayuntamientos de Huesca y Pamplona. Cuenta con un presupuesto total de 1.860.100 euros, financiados al 65% por el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí