Las solicitudes a la OMIC del Ayuntamiento de Huesca crecen un 23% en el año 2020
La atención ha sido principalmente telemática y el turismo se ha convertido en el sector con mayor número de reclamaciones y consultas

La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) del Ayuntamiento de Huesca ha gestionado durante el año 2020 un total de 2.115 solicitudes, un 23% más que el año anterior.

La concejala delegada de la OMIC, Rosa Gerbás, y la técnico de la Oficina, Ana Fuertes, han presentado estos datos esta mañana en rueda de prensa con motivo de la celebración, este próximo lunes 15 de marzo, del Día Mundial de los Derechos de los Consumidores.

Gerbás ha destacado que durante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 la OMIC “ha sido uno de los servicios municipales en los que más ha aumentado el número de consultas. Además, hay que destacar la labor del personal de la Oficina, que se adaptó rápidamente a la situación. Gracias a ellos, desde el primer día de pandemia, la OMIC siguió funcionando mediante medios telefónicos, telemáticos y electrónicos y todo aquel que lo ha necesitado ha podido reclamar”.

Así lo reflejan los datos: “Hemos cambiado radicalmente la forma de relacionarnos. En el año 2019 el 80% de las consultas a la OMIC se realizaron de forma presencial, mientras que en 2020 solo un 24% de las consultas se han realizado en persona”, ha añadido Gerbás.

De las 2.115 solicitudes atendidas por la OMIC el año pasado, un 62% han sido reclamaciones y un 38% consultas. Los motivos principales han sido el incumplimiento de garantías (26%), el incumplimiento de contratos (24%) y las irregularidades en facturas (20%).

El sector con mayor número de reclamaciones y consultas ha sido el turístico, que ha triplicado su cifra con respecto al año anterior y supone un 27% de las solicitudes registradas por la OMIC. La técnico de la Oficina ha detallado que en estas reclamaciones “se engloban agencias de viajes, alojamientos turísticos, restaurantes y transporte en avión, tren, cruceros, autobús, etc. Los principales motivos han sido las cancelaciones y también las no devoluciones de los importes pagados”.

El segundo sector con más reclamaciones y consultas ha sido el de las telecomunicaciones, con un 23% del total (y una caída del 5% respecto a 2019), seguido por el sector sanitario con un 7,5%.

Fuertes ha explicado que en el caso de sanidad “también se han triplicado las reclamaciones, derivadas principalmente del concurso de acreedores de la clínica dental Dentix. Sobre todo se producen por servicios que no se han prestado y tratamientos sin finalizar”.

En cuanto al sector energético, que se encuentra en cuarto lugar con un 7%, ha registrado una caída muy significativa de consultas respecto al año 2019, con un 20% menos.

Durante 2020, la OMIC ha hecho 1.277 mediaciones. Es decir, en el 60% de las reclamaciones se ha hecho una conciliación amistosa con la empresa para encontrar una solución. La resolución por esta vía es de casi un 80%, lo que ha supuesto devoluciones a los consumidores por un importe de cerca de 77.600 euros (unos 20.000 euros más que en 2019).

“A causa de esta crisis sanitaria y económica, se ha visto que todos podemos ser consumidores vulnerables en algún momento de nuestras vidas. Por ello, el Gobierno de España ha aprobado recientemente la creación de la figura denominada persona consumidora y vulnerable”, ha concluido Ana Fuertes.

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí