El Pleno del Ayuntamiento de Huesca aprueba las ordenanzas fiscales de 2026
Las nuevas ordenanzas suprimen la plusvalía municipal, rebajan tasas vinculadas a la actividad económica, amplían bonificaciones en el IBI y en energías renovables y actualizan los precios públicos culturales
Pleno 24 de octubre de 2025

El Pleno del Ayuntamiento de Huesca ha aprobado este viernes, con los votos a favor del grupo popular y del concejal no adscrito y los votos en contra del grupo socialista y Vox, las ordenanzas fiscales para el ejercicio 2026, que incorporan medidas de alivio fiscal y de apoyo a la actividad económica, así como ajustes técnicos derivados de la normativa estatal y comunitaria.

La medida más destacada es la derogación del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía municipal), que desaparece del conjunto de figuras tributarias del Ayuntamiento de Huesca. A partir de 2026, los oscenses no deberán abonar cantidad alguna por operaciones de compraventa, herencias, donaciones o permutas de terrenos urbanos.

Además, se ha aprobado la reducción del 2% en tres tasas vinculadas a la actividad económica, concretamente las licencias de apertura, la ocupación de la vía pública con mercancías, materiales de construcción y andamios, y la instalación de mesas, sillas y veladores. Estas rebajas se suman a la voluntad del equipo de Gobierno de favorecer la dinamización empresarial y la creación de empleo.

Las nuevas ordenanzas también amplían las bonificaciones del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) por fomento del empleo, aumentando hasta 15 puntos los porcentajes aplicables según el número de trabajadores contratados, y ajustan a la baja el coeficiente del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), pasando de 1,875 a 1,87 en la categoría de turismos.

En materia medioambiental, se mejora la redacción de las bonificaciones en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) por el uso o producción de energía renovable, precisando los requisitos técnicos y ampliando su periodo de aplicación a cuatro ejercicios.

Asimismo, se actualizan las tarifas de agua potable y recogida de residuos sólidos urbanos en un 2,7%, equivalente al IPC y derivado de la obligación legal de adecuar los precios al coste real del servicio. Se mantienen, en todo caso, las bonificaciones sociales y los descuentos para familias numerosas.
En el ámbito cultural, la Ordenanza nº 14 incorpora nuevas tarifas y espacios, entre ellos el Colegio de Santiago, que pasa a formar parte del conjunto de instalaciones municipales disponibles para actividades culturales y sociales junto al Centro Cultural Manuel Benito Moliner, la Casa de la Música y el Círculo Oscense.

También se amplía la capacidad de los columbarios del cementerio municipal, que podrán albergar hasta cuatro urnas, y se incorpora la posibilidad de reversión, equiparándola a la ya existente para los nichos.

El pleno municipal ha tratado otros asuntos de interés. Por un lado, se ha dado cuenta del decreto por el que se declara la emergencia en el procedimiento de contratación para llevar a cabo la  sustitución de 500 metros  de tubería municipal de suministro de agua potable de “Las Paulesas” en la zona de afección de la A-23 entre los puntos kilométricos 366+000 y p 367+200 de la calzada sentido descendente a Huesca, para así volver a dar suministro a todos los puntos de la red, incluida la acometida junto a la estación de servicio del km 3, hasta desembocar en el Depósito de Copa de Huesca.

Se ha aprobado, con los votos a favor de los populares, PSOE y el concejal no adscrito, y la abstención de Vox, la modificación de los límites de gasto plurianual para los ejercicios 2025 y 2026 relativos a las obras de renaturalización y transformación del patio del colegio Alcoraz (zona 1 y 2). 

Por otro lado, salía adelante el Plan de Movilidad Urbana Sostenible con los votos a favor de los populares y el concejal no adscrito y el voto en contra de socialistas y Vox. El plan ha pasado el correspondiente proceso de información pública con una única alegación desestimada, ya que se refería a una cuestión, la creación de corredores verdes, que ya está recogida en el documento.

El Plan es un documento obligatorio para la posterior aplicación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Este segundo documento, y la correspondiente ordenanza que lo regula, se llevará previsiblemente al pleno de noviembre.

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible establece algunas de las medidas que posteriormente sirven de base para la Zona de Bajas Emisiones, como las áreas de prioridad peatonal, que coinciden sustancialmente con las de 2013. Esta peatonalización llevada a cabo hace doce años, de hecho, va a permitir evitar en Huesca el control de acceso mediante etiquetas.

Entre las novedades, destaca la entrada en vigor de las zonas de prioridad peatonal con acceso de vehículos con velocidad limitada a 20 kilómetros y señalización específica y novedosa, una medida que se va a poner en marcha, por ejemplo, en la calle del Desengaño.

Otra novedad es la creación de entornos escolares con una regulación específica, para permitir una accesibilidad segura en estos ámbitos y mejorar el acceso mediante transporte alternativo o transporte público.

Por unanimidad, salían adelante las propuestas de Vox relativas, por un lado, a la creación de un programa municipal de subvenciones destinado a financiar, total o parcialmente, la asistencia de hijos menores a campamentos urbanos o campus de verano en el municipio de Huesca o en entidades debidamente autorizadas y, por otro, la relativa al refuerzo de la prevención de incendios forestales en el ámbito municipal.

Antes de la finalización del pleno se ha realizado una declaración institucional aprobada por unanimidad por la que el Ayuntamiento de Huesca expresa su profunda preocupación y rechazo ante la decisión del Gobierno de España, a través del ministro de Transportes, Óscar Puente, de descartar la ampliación del servicio de cercanías entre Zaragoza y Huesca, basándose en informes que califican su demanda como “bajísima”.

El texto considera que esta decisión perjudica los intereses de la ciudad y la vertebración territorial de Aragón, y supone un desprecio a las aspiraciones de mejora de movilidad, cohesión y desarrollo económico de la provincia. Recuerda que 5.000 vehículos circulan cada día entre Huesca y Zaragoza, con 1.400 personas desplazándose a trabajar a la capital aragonesa y 1.600 en sentido inverso, y que la sostenibilidad del transporte requiere alternativas ferroviarias modernas y eficientes.

La declaración subraya que el servicio de cercanías es una demanda histórica de la sociedad oscense y lamenta los problemas actuales del transporte ferroviario entre ambas ciudades y en la línea del AVE. Denuncia la falta de sensibilidad del Gobierno central hacia Huesca y el trato desigual respecto a otras comunidades donde sí se impulsan inversiones ferroviarias.

Por todo ello, los grupos municipales manifiestan su rechazo a la decisión del ministro, instan al Gobierno de España a revisar los estudios de viabilidad con nuevos criterios de movilidad y sostenibilidad, reclaman la mejora inmediata de los servicios ferroviarios y defienden el derecho de Aragón a contar con las mismas oportunidades de movilidad e inversión que el resto del país.

Por último, el pleno aprobaba una propuesta de urgencia relativa a una corrección semántica en el texto aprobado en pleno en mayo de 2024, referente a la cesión al Gobierno de Aragón de unos terrenos en el polígono de Harineras para la construcción de viviendas de protección oficial. La propuesta se aprobaba con los votos a favor del grupo popular y el concejal no adscrito.
 

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí