El CDAN presenta “Jardines de papel”, con dos exposiciones y unas jornadas dedicadas al jardín
El paisajista y jardinero francés Gilles Clément, protagonista del programa. Las jornadas de reflexión contarán con ponentes del campo del paisajismo, la biología, la ilustración o el mundo editorial 
cdan foto archivo

El Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca pone en marcha este viernes 16 de mayo la nueva temporada expositiva bajo el título “Jardines de papel”, un programa que reflexiona sobre el jardín no solo como espacio físico, sino también como concepto cultural, ecológico y artístico. Las exposiciones, que podrán visitarse del 17 de mayo al 9 de noviembre, se complementan con las jornadas “Jardines vivos, jardines de papel”, que se celebrarán los días 16 y 17 de mayo en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Al llegar al CDAN, el edificio se revela rodeado por un jardín compartimentado que ha dejado de ser mero decorado natural para convertirse en un fragmento vivo de biodiversidad. En él conviven praderas, encinas, tilos, un jardín seco y hasta un campo de viñas; un espacio que invita al paseo y al pensamiento, y que encuentra inspiración en las ideas del paisajista y jardinero francés Gilles Clément, cuya obra protagoniza la exposición principal de esta temporada.

Comisariada por Carlos Ávila, profesor del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, la muestra “Gilles Clément. Jardines de papel” ofrece un recorrido por los aspectos menos conocidos del paisajista francés más célebre. En lugar de centrarse en su obra más mediática, la exposición indaga en sus cuadernos de notas, proyectos inéditos, jardines nunca ejecutados, documentación personal y reflexiones íntimas.

Dividida en cinco secciones (La Vallée, Viajar, Proyectar, Dibujar y Escribir), la exposición muestra la evolución personal de Clément a través de su obra escrita y gráfica. El CDAN coproduce esta muestra junto al Musée national et domaine du château de Pau (Francia), institución que acogerá la exposición en 2026, junto con la publicación de un catálogo conjunto.

Paralelamente, el CDAN presenta en la Sala 2 la exposición “Jardín de Tinta y Trazo”, de las autoras Iara Chapuis y Marlen López, que invita a una reflexión desde la práctica artística y científica sobre la biodiversidad que habita en el jardín del centro. Mediante cuadernos ilustrados, tintas vegetales y un enfoque sostenible, la muestra transforma el jardín en una paleta viva de colores y conocimientos. Esta exposición pone en valor la economía circular, la bioinspiración y la conexión entre arte, ciencia y naturaleza.

Jornadas “Jardines vivos, jardines de papel”

Los días 16 y 17 de mayo, el CDAN organiza, en colaboración con la UIMP, las jornadas “Jardines vivos, jardines de papel”, con ponencias, mesas redondas y talleres que abordan el jardín desde múltiples disciplinas: la biología, el paisajismo, la ilustración científica o la edición.

Los ponentes del curso son: Eduardo Barba, jardinero paisajista e investigador botánico en obras de arte; Iara Chapuis, doctora en biología e ilustradora científica; Gilles Clément, ingeniero hortícola, arquitecto paisajista, escritor y jardinero; Lorena Escuer, bióloga, directora de Hidrobiology y vocal de la AEPJP; Anna Laura Jeschke, de la Universidad Rey Juan Carlos; Begoña López, doctora arquitecta de la Universidad Rey Juan Carlos; Cristina Morata, arquitecta y diseñadora urbana (OMGEVING); Clara Pastor, editora y escritora de Elba Editorial; Ana Pérez, técnica de Infraestructura Verde del Ayuntamiento de Huesca; e Iñigo Segurola, paisajista y miembro fundador de LUR Paisajistak.

Las actividades se desarrollarán en cinco bloques temáticos que exploran jardines cercanos, remotos, escritos, dibujados y vagabundos.

Talleres especiales y actividades educativas

La programación se completa con una serie de talleres dirigidos a público general, infantil y familiar: 

Taller de pigmentos vegetales el 18 de mayo impartido por Iara Chapuis y Marlen López. Un recorrido por los colores que nacen del propio jardín.

Taller infantil de cuaderno de campo el 25 de mayo para descubrir el jardín a través de la observación y el dibujo.

Además, dos domingos al mes se ofrecen visitas guiadas y talleres familiares, y se mantienen abiertas las actividades didácticas para centros educativos, adaptadas a cada etapa escolar.
 

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí