Convocado el premio Vicencio Juan de Lastanosa en su primera edición 
Se otorgan a personas relevantes en historia, arqueología y ciencia y tecnología de Huesca o con trabajos relacionados con Huesca. El plazo de presentación de candidaturas es de 90 días. El galardón se entregará en noviembre
Lámina Lastanosa

La alcaldesa ha convocado el premio Vicencio Juan de Lastanosa en su primera edición. El plazo de presentación de candidaturas es de 90 días a partir de la publicación de las bases en el Boletín Oficial de Aragón. Las bases íntegras pueden consultarse en el tablón de anuncios de nuestra sede electrónica

Pueden ser galardonados oscenses de nacimiento, personas que hayan desarrollado su carrera (toda o en parte) en Huesca o cuyas investigaciones u obra tengan relación estrecha con la ciudad; los candidatos deben tener una trayectoria destacada a lo largo de su carrera o haber conseguido un logro destacado en los campos siguientes:

•    Historia
•    Arqueología 
•    Ciencia y tecnología

Las bases establecen que las candidaturas son individuales, ya que el Premio Lastanosa busca reconocer trayectorias o logros de personas físicas vinculadas con la ciudad de Huesca en los términos antes mencionados. Aunque el proyecto o logro sea un trabajo en equipo, el premio solo puede ser concedido a una persona. 

Este premio no puede ser concedido a título póstumo ni ex aequo.

Aunque el premio contempla varias categorías distintas, únicamente se elegirá a un premiado anualmente que puede ser de cualquiera de ellas. 
El galardón se entregará en la fecha que fije el alcalde o alcaldesa, por norma general durante el mes de noviembre.

A la manera del antiguo Consejo Municipal, serán los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento quienes presenten las candidaturas. Estos grupos pueden, a su vez, hacerse eco de propuestas de grupos sociales, asociaciones o colectivos de la sociedad civil de la ciudad. 

En caso de que la candidatura sea una propuesta original de un colectivo, asociación, etcétera, será necesario hacer constar en la documentación presentada, la aportación de estos grupos o individuos. 

Todas las candidaturas, independientemente de quien la haya impulsado, deberán aportar al menos una carta de apoyo que sirva de aval a la persona candidata.

El Alcalde o Alcaldesa designará un jurado independiente, compuesto por expertos (un mínimo de tres y un máximo de 8) de todas las áreas (Historia, Arqueología, Ciencia y Tecnología) por las que se presenten las candidaturas de los 4 finalistas, en proporción al número de candidatos de cada área. 
El jurado se reunirá dentro de los 30 días naturales a contar desde el día siguiente a la proclamación de las candidaturas.

El jurado propondrá un ganador. En caso de no haber acuerdo por mayoría de dos tercios, podrán presentar dos candidatos.

Dicha propuesta tendrá que ser refrendada por Junta de Gobierno tanto si hay un único candidato como dos. 

Hay que señalar que el premio no puede quedar desierto.

Reconocimiento y reivindicación

Como anunció la alcaldesa, Lorena Orduna, el pasado mes de marzo en la presentación de la iniciativa, el Ayuntamiento de Huesca, convoca el premio con la voluntad de reconocer la trayectoria o la destacada actividad de oscenses o personas afincadas en la ciudad en los campos de la historia, la arqueología, la literatura y la ciencia y tecnología.

Con este galardón se reivindica también la figura de Vicencio Juan de Lastanosa y Baraiz de Vera, erudito, escritor y mecenas oscense de las artes y de las letras, figura señera de la cultura en el Aragón del siglo XVII y cuya actividad de mecenazgo y divulgación influyó notablemente en figuras destacadas como Baltasar Gracián y cuya biblioteca y museo fue uno de los ejemplos españoles más destacados de su época. 

El premio Vicencio Juan de Lastanosa, carece de dotación económica y es meramente honorífico y de reconocimiento a una labor profesional. El galardón consistirá en una reproducción de una de las divisas de Vicencio Juan de Lastanosa, concretamente la segunda y definitiva versión de la misma, que aparece en su libro “Museo de las medallas desconocidas españolas” de 1645.

Dicha divisa, según la mayoría de los investigadores, simboliza el deseo de Lastanosa de pervivir mediante el ejercicio de la virtud y el estudio, que consideraba los únicos merecedores de fama. 

Es, por lo tanto, un símbolo apropiado para reconocer a aquellas personas que, mediante el estudio y el esfuerzo intelectual, trascenderán ya que su trabajo lo hará también. 
 

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí