Arqueología Sonora, ocho capítulos de viaje musical
Este espacio de la web del Ayuntamiento de Huesca ha ofrecido durante el confinamiento una especial selección musical

El Área de Cultura del Ayuntamiento de Huesca ha ofrecido durante el confinamiento provocado por la crisis sanitaria del coronavirus un viaje por la música a través de Arqueología Sonora.

Este espacio de la web municipal, al que se puede acceder en el siguiente link: https://www.huesca.es/areas/cultura/arqueologia-sonora, ha recuperado nuestra memoria musical y ha animado  a todos los oscenses a disfrutar de joyas musicales del pasado, de tesoros desconocidos y de recomendaciones de selecciones musicales realizadas a partir de estilos, países y épocas diferentes.

El primer capítulo de la serie fue “Joyas de hace medio siglo”, en el que se repasaron algunos de los discos más emblemáticos editados en el año 1970 como “Let it be” de Los Beatles o “Bitches Brew” de Miles Davis.

En “Música relajante para tiempos inciertos” se puede encontrar una selección de discos que comprende estilos y sonidos como el ambient, la new age, el minimalismo, la neoclásica (fusión de música clásica y electrónica) o la música planeadora de los correos cósmicos alemanes.

El tercer capítulo se tituló “Esta tierra es Aragón”, que invita a redescubrir y recuperar algunos de los discos que han forjado la identidad aragonesa a partir de las raíces de nuestro folclore, nuestra tradición musical y la corriente siempre viva y fresca de la canción de autor.

Arqueología Sonora también nos ha permitido recordar los años ’80 y el auge de la nueva ola y los nuevos románticos. No faltan en esta selección títulos como “The River” de Bruce Springsteen o “Música Moderna” de Radio Futura.

Esta sección también se ha acercado a otros continentes con “Latidos de África”. A partir de mediados de los años ‘80 del pasado siglo cobraron una importancia decisiva los infinitos ritmos del Planeta África, los incesantes latidos del fascinante continente negro, con discos como “Zombie” de Fela Kuti o Soro de Salif Keita.

Y de África hemos viajado a la Europa del S.XX y a su gran diversidad, disfrutando de artistas como Franco Battiato, Abba o Madredeus. Y tampoco podía faltar un recorrido por las raíces del rock & roll y por el que se considera su primer himno: “Rock around the clock” de Bill Haley & his Comets.

El último capítulo de Arqueología Sonora recorre 1990, un año muy ecléctico en el que convivieron los nuevos sonidos electrónicos con las músicas del mundo, el pop y el rock o los nuevos ritmos urbanos del hip hop.

Todo un maremágnum y un viaje musical del que puedes seguir disfrutando en nuestra web.

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí