La evolución del periodismo a través de YouTube y de los modelos de suscripción protagonizan la segunda jornada del Congreso de Huesca
El director de elDiario.es, Ignacio Escolar, destaca esta cita como "congreso de periodismo más importante en España" por la "calidad de los ponentes"

El XXII Congreso de Periodismo de Huesca ha abordado en esta segunda jornada las claves de la evolución periodística, como son la apuesta por los modelos de suscripción y la difusión de contenidos informativos y entretenimiento a través de canales como YouTube. La conversación del presidente del Grupo PRISA, Joseph Oughourlian, con el director de elDiario.es, Ignacio Escolar, ha sido el plato fuerte de la jornada vespertina en el auditorio del Palacio de Congresos de la capital oscense.

"El diario en papel se va a convertir en un producto de lujo, de fin de semana. Será para leer todos los artículos que no tienes tiempo de leer entre semana”, ha destacado Oughourlian, en la conversación con Escolar, donde también ha compartido un análisis sobre su llegada al grupo mediático PRISA hace apenas un año. “Las finanzas tienen que estar al servicio del plan industrial, y nosotros llevábamos tres años al revés, trabajando para nuestros acreedores. Si no mantienes la independencia, has perdido", ha subrayado.  

El director de elDiario.es, que ha intervenido previamente en la rueda de prensa con los medios de comunicación, ha transmitido su alegría por regresar a la capital oscense e intervenir en "en el congreso de periodismo más importante en España, por la calidad de los ponentes". También se ha referido Escolar a la evolución del modelo periodístico: "Lo que estaba en crisis hasta ahora era cómo se paga el contenido. No es lo mismo pretender captar la atención que convencer a la gente para que se suscriba. Que el lector sea el cliente hace que el periodismo sea mucho más cercano y de mayor calidad".

A esta visión sobre el futuro del periodismo y la comunicación se ha sumado la aportada por el youtuber Carles Tamayo, con más de 370.000 suscriptores en su canal de YouTube. "La gente que dice que en YouTube no se hace periodismo o que no le gusta el contenido es porque se ha parado a mirar y buscar aquello que puede interesarle. Cada minuto se suben alrededor de 3.000 horas de vídeo", ha apuntado Tamayo, que ha realizado reportajes de investigación sobre diversos temas como la Iglesia Palmariana o los intereses de las compañías farmacéuticas.

También ha intervenido en la rueda de prensa el periodista italoamericano Sandro Pozzi, que ejerció como corresponsal para El País durante 17 años en Estados Unidos y ahora ejerce como freelance en la ciudad de Sevilla. "Soy un albañil de la información y lo que hago es transmitir un mensaje. La tecnología nos permite hacerlo de forma creativa y conectar con gente que a lo mejor nunca se interesaría por una forma tradicional de comunicar", ha subrayado Pozzi, antes de señalar que "los grandes medios tienen que reconocer el valor de los corresponsales e integrarnos dentro de su estructura".

La lucha del periodismo migrante 

Tres periodistas migrantes, como Gabriela Wiener (Perú), Andrea Aldana (Colombia) y Silvina Ajmat (Argentina), han abierto la segunda jornada de ponencias del XXII Congreso de Periodismo de Huesca. Tres puntos de vista que parten de realidades diversas con lugares comunes como los prejuicios, la lucha y la supervivencia. Historias de vida que se han encontrado en un país diverso al suyo y donde tratan de mirar hacia delante para poder seguir desarrollando su pasión: el periodismo.

Gabriela Wiener ha desgranado todas las dificultades laborales a las que se ha sobrepuesto desde su llegada a España en 2003. La peruana, que tuvo que desempeñar todo tipo de trabajos para sobrevivir económicamente, ha definido la sociedad actual como “rachista”, un término propio que combina racismo y machismo. Por su parte, Andrea Aldana ha expresado su rabia tras haber sido obligada a exiliarse de su Colombia natal. “Yo no quiero estar en España, quiero estar en Colombia porque el periodismo que hago es un necesario en mi país”, ha afirmado rotundamente. 

Diferentes razones llevaron a España hace dos años a Silvina Ajmat, periodista argentina que trabajaba para La Nación. Llegó motivada, entre otras cosas, por su militancia en favor de la ley del aborto, ya que una sociedad donde existe ese tipo de ley demuestra que ya “ha pasado algunas barreras”. En cualquier caso, Ajmat ha añadido que todavía queda mucho camino que recorrer en cuestiones de igualdad de género: “Cuando empecé a estudiar periodismo no tenía referentes mujeres”.

El Congreso de Periodismo de Huesca, que combina las sesiones de ponencias con talleres matinales, pondrá el broche a esta XXII edición este viernes, 5 de noviembre, con una jornada de tarde que acogerá la presentación de seis nuevos proyectos de Comunicación, una ponencia sobre la evolución en el tratamiento de la violencia de género y la conversación de clausura de la reportera de El Intermedio Andrea Ropero con la periodista Lola Ester. Durante el transcurso de esta sesión se entregará el Premio Blasillo de Huesca a Jaime Gómez-Obregón.  

El XXII Congreso de Periodismo de Huesca, que se celebra del 3 al 5 de noviembre en la capital oscense, está organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón y el Ayuntamiento de Huesca, y cuenta con el patrocinio del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca y Telefónica.

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí